jueves, 9 de julio de 2015

Sesión 14

JAN29

Sesión 04 – El poema
(09 – 07 – 15)
Escrito por: Carmen Ayvar y Juliza Dueñas

En Juana Alarco de Dammert y en todos lados, las niñas tienen todo tipo de estilos, ya sean al vestirse, hablar, caminar, etc. Entonces, también tienen un estilo único a la hora de expresar textualmente su sentimiento. 

Y eso es importante que las niñas conozcan la importancia de expresar sus deseos textualmente y de forma libre, en un espacio abierto para que sus ideas fluyan.


Lo agradable de poder ejercer esta profesión, puesto que a través de la literatura, poesía u otro tipo de medio de enseñanza se puede enseñar a los estudiantes a que interioricen, comprendan y reflexionan sobre los sucesos o problemáticas que están muy perennes en nuestra actualidad. Además, la temática de la poesía no es muy lejana a sus realidades, por ello una muestra más cercana que se puede emplear en una sesión de clases con la temática de la poesía es el RAP, sí, este género musical presenta muchas rimas. Así que, ¡a usarlo!



Para ver la sesión haga clic aquí.
Para ver la letra de la canción haga clic aquí. 
Para ver la ficha de trabajo haga clic aquí

continue reading

Sesión 13

JAN29

Sesión 13 – Mitos y Leyendas

(02-07-15)
Por: Carmen Rosa Ayvar 

Dictar sobre este tema,me agradó mucho ;puesto iba a despertar en los estudiantes su curiosidad y también resolver sus dudas en cuanto a la diferencia del mito y leyendas.
Respecto al mito se debe tener en cuenta que este es un relato falso con sentido oculto y generalmente se refiere a una narración que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización.

                                                         Leyenda:El Hipocampo de oro

Se debe tener en claro las diferencias de estos dos tipos de textos narrativos,pues los mitos tocan temáticas generalmente sobre la naturaleza o cierto lugar histórico y las leyendas nos permiten comprender la cultura de los pueblos y el pensamiento de nuestros antepasados.


                                          Estudiantes de 1° "A" realizan un cuadro comparativo
                                          de mitos y leyendas.



Para ver la sesión haga clic aquí.

Para ver la ficha de trabajo haga clic aquí

continue reading

Sesión 12

JAN29

Sesión 12 – Texto narrativo (el torito de piel brillante)
(25-06-15)


Por: Juliza Dueñas Cazani.

A todo niño de cualquier edad les atrae las historias de misterio, pero no solo basta la historia en sí misma, sino también el ambiente que se propicia para narrarlo que nos permite transportarnos a un mundo mágico. Así es como empezó el cuento de Arguedas "El torito de piel brillante". 




En esta oportunidad las estudiantes se pusieron en los zapatos de Arguedas y comenzaron a descubrir cuál fue la motivación del autor para escribir este cuento, por qué eligió a un torito y no un becerro, entre otros cuestionamientos que nos permitió hacer una análisis profundo del texto. 

Sin olvidar también que, resaltar la importancia de la narración y sobre todo la reflexión sobre por qué se crean leyendas y mitos, ya que estos nos permiten conocer la cultura e idiosincrasia de un país. 


Para ver la sesión haga clic aquí.

Para ver la ficha de trabajo haga clic aquí

continue reading

Sesión 11

JAN29

Sesión 11 – La Infografía (Revisión)
(18-06-15)


Por: Carmen Ayvar Achulli. 

Recuerdo que en esa sesión la profesora tuve como invitada a la profesora Lilian Loaysa. Ella.Ella se encargó de observarme y posteriormente darme las sugerencias respectivas para mejorar mi practica docente.

Inicié la motivación con la presentación de una infografía con la presentación de una infografía que estaba mal editada,le falta elementos fundamentales que no permitía una comprensión correcta.
Me agradó mucho que las estudiantes  pudieran identificar los errores rápidamente.


Después de la identificación  del tema ,las estudiantes formaron  cinco grupos 5 estudiantes,la finalidad de esta era que revisaran en conjunto la infografía que iba ser expuesta frente  clase.

Luego cada grupo salió a exponer sobre la temática que le había tocado,esta debía tener el diseño de una infografía.

Y para finalizar recogí diferentes  impresiones de las estudiantes y me dijeron que les había agradado la experiencia que habían vivido.










Para ver la sesión haga clic aquí.

Puede ver el producto final aquí  

continue reading

Sesión 10

JAN29

Sesión 10 – La infografía (planificación)
(11-06-15)


Por: Juliza Dueñas Cazani. 

Siguiendo la rama de la producción de textos, la segunda etapa después de la comprensión e identificación de elementos, es la planificación para la creación. 


Primer grupo voluntario en hablar sobre su infografía. 

En esta oportunidad, se colocó una infografía mal hecha para que identificaran aquellos elementos  que el autor se había olvidado de colocar. De esta forma, las niñas podían comprender la importancia de que todos los pasos es importantes y que no deben de saltar uno, de lo contrario podrían salir mal paradas frente a une exposición de sus trabajos. 

La forma de trabajo fue: Las niñas se agruparon de 4 al azar y se les otorgó un texto en prosa donde debían de seleccionar la información que necesitaban y posteriormente estructurar y organizar los elementos encontrados en ese texto y llevarlos a una infografía. Junto con recortes de periódicos, plumones, hojas de colores, y mucha imaginación, las niñas pudieron llevar a cabo su planificación y un poco de su textualización. 


Para ver la sesión haga clic aquí.
Para ver la ficha de trabajo haga clic aquí.
Puede ver el producto final aquí  

continue reading

Sesión 09

JAN29

Sesión 09 La Infografía
(04-06-15)

Por: Carmen Ayvar Achulli.


Esta sesión de clase me agradó mucho porque el tema me pareció muy interesante.En la motivación se presentó dos infografías de tamaño A3  con la finalidad de que las estudiantes puedan identificar la estructura y el objetivo de una infografía.






Las estudiantes en el primer momento no sabían como se llamaba ese tipo de texto por lo que dificultó la identificación de esta.

Luego de realizar las estrategias de lluvia de ideas  para inferir el tema. Realicé la construcción del aprendizaje mediante una  ficha de trabajo en la cual estaba dividida  en cuatro partes (definición,estructura,clases y diseño) .


Todo estuvo muy bien ,lo que rescato de este aula de clases es la disposición y el entusiasmo que siempre ponen al momento de realizar diferentes actividades,ya sea grupales e individuales.





Para ver la sesión haga clic aquí.

Para ver la ficha de trabajo haga clic aquí

continue reading

Sesión 08

JAN29

Sesión 08 – Texto Narrativo (Revisión)
(28-05-15)


Por: Juliza Dueñas Cazani.

Uno de los puntos importantes para la redacción/producción de textos, es la revisión.Por ello se les presentó a las estudiantes una noticia muy mal escrita para que rápidamente se dieran cuenta lo dificultoso que es leer un texto cuando hay faltas ortográficas, coherencia, etc. Este trabajo permitió entender que algo mal escrito no puede ser publicado puesto que crearía problemas y confusiones. 

Así es como se empezó la travesía de la revisión partiendo de los cuentos que ellas habían creado en la clase pasada. 

Recordemos que se sigue una secuencia por cada clase:
- Comprensión de textos narrativos. 
- Planificación de textos narrativos.
- Revisión y edición de textos narrativos. 
Para hacer la lectura del cuento se propició un ambiente mágico tal cual ellas lo habían planeado para que evalúe por sí misma si llegó a la meta que se había planteado, pero para hacerlo más verídica esa evaluación, se pidió que la compañera de su costado la evaluara y le diera sugerencias por escrito con ayuda de una guía de evaluación sin nota, solo por nivel.

Para ver la sesión haga clic aquí.

Para ver la ficha de trabajo haga clic aquí. 

continue reading